Pintura pródiga

noviembre – diciembre

Pintura pródiga

Dario Basso

Dario Basso Galería Cortabitarte

En sus cuadros, abstractos y cargados de materia, podemos ver un énfasis en la textura en la línea de la obra de Tàpies o Barceló, sin embargo la obra de Basso juega a su vez con colores llenos de sutilezas y varía de los tonos pardos y tierras.

Dario Basso, aunque nacido en Venezuela se crió y formó artísticamente en España, algo que se puede apreciar en su pintura, heredera clara del informalismo español, no en vano durante su formación artística estableció contacto con muchas de las grandes figuras de la pintura en España como Darío Villalba, Eduardo Arroyo y Gustavo Torner, aunque más tarde su espíritu nómada le llevaría a recorrer muchos otros lugares como la Academia de España en Roma o la New School of Visual Arts de Nueva York.

Sus obras se pueden contemplar en centros como el Centro Nacional Reina Sofía, el Centre del Carme de Valencia, la colección Caixa fórum, los museos de arte contemporánea de Teruel, Oviedo, Extremadura, y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo entre otros.

Catálogo de la Exposición

Paisajes vividos o imaginados

Septiembre – Octubre

Paisajes vividos o imaginados

Carmen Montero

Paisajes vividos o imaginados

Con una pincelada suelta y fresca, Carmen Montero crea cuadros llenos de vida, con una atmósfera fresca y atrayente. Los paisajes, como ensoñaciones, parecen momentos congelados en el tiempo y crean historias a través de una sola imagen. El estilo de la pintora, a medio camino entre la figuración y el expresionismo abstracto, utiliza colores vibrantes y luminosos que dotan a los cuadros de una gran personalidad.

En esta exposición me he centrado en crear paisajes vividos o imaginados donde el paisaje actúa como protagonista. Paisajes o motivos vegetales que inducen un estado de calma invitándonos a sentir el efecto que la naturaleza produce en nosotros cuando nos adentramos en ella.

Una manera de disfrutar de la naturaleza dentro de las grandes ciudades, son los invernaderos. En estos espacios artificiales la naturaleza está confinada en construcciones transparentes para mantener microclimas particulares. Estos lugares me parecen especialmente mágicos porque nos hacen viajar. Nos transportan a otros escenarios con diferentes climas y vegetaciones exóticas.

La naturaleza es una continua fuente de inspiración para mi. En ella encuentro una infinita diversidad de formas texturas y colores. Colores que invitan a observar la variedad de tonos dentro de una misma gama de color.

Las cosas no son exactamente como las recordamos, al menos yo en la pintura lo que busco es como me siento en un espacio determinado o como mi cuerpo reacciona ante una situación en concreto, por eso me gusta expresarme mediante la pintura de forma figurativa combinada con formas más abstractas.

Me entretengo observando motivos vegetales en su hábitat natural , y en ocasiones aparece algún elemento arquitectónico, o alguna figura recreando escenas robadas, que hacen soñar historias.

Mi motivación es que cada cuadro tiene que ser especial y único. Cuidando los detalles, aplicando lo que ya sé y descubriendo cosas nuevas en el camino. Por eso, cuando encuentro el tema, investigo diferentes maneras de ejecutarlo hasta descubrir qué es lo que me interesa expresar y sintetizando la idea, y poder representar mejor lo que siento. En ningún caso pretendo que ese sentimiento corresponda con el del espectador.

Es la intuición la que me hace elegir el motivo, bien sea de algo que he visto, un recuerdo o un sueño. De ahí la elección del nombre de la exposición «PAISAJES VIVIDOS O IMAGINADOS».

Catálogo de la Exposición

Rafael Peñalver Andrés

Rafael Peñalver Andrés

Rafael Peñalver Andrés

Trabaja como pintor, video-artista, video-instalaciones, fotomontajes, collages y arte conceptual.

Nacido en Madrid se inicia como artista en Cuenca en 1965. En esta ciudad y al calor de la inauguración del Museo de Arte Abstracto Español de las Casas Colgadas  entabla amistad con Fernando Zobell, Rafael Canogar, Monpó, Gerardo Rueda, Antonio Saura, Paz Muro….

Realiza su primera exposición en el Centro Cultural de Cuenca, bajo los auspicios de Fernando Zobel, en 1967, realizando un montaje de arte procesual.

Entre 1968 y 1971 expone “paisajes desde la abstracción” en la Galería Alta de Cuenca.

En 1972 es invitado al encuentro de Arte Conceptual y Poesía Concreta de Ivrea (Italia)

En 1973 expone pinturas abstractas en la Galería Internacional de Madrid.

Realiza un monteje efímero sobre los suelos y paredes de Madrid en la galería Atienza, en 1974.

Expone en la Galería Vandrés un montaje escénico de arte situacionista efímero, en 1975.

En 1976 es invitado como pintor a la Bienal de Oviedo

En 1978 expone en el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC) un monteje conceptual.

En 1980 es nombrado Director de Exposiciones del Ayuntamiento de Madrid.

Artista invitado a la Bienal de Caceres con pinturas abstractas.

Es seleccionado opara la bienal de París por el comisario Luís González Robles.

En 1981 expone “paisajes abstractos” en la Galería Migel angel.

En 1984 es becado por el Ministerio de Cultura Español

En este mismo año expone en ARCO con la galería Imagen gráfica

Expone con la galería uruguaya El Portal en ARCO 85.

En 1985 expone colectivamente en la galería Fernando Vijande como artista de la galería. A cuasa del fallecimiento de Fernando Vijande en 1986 no pudo hace su exposición individual.

A partir de 1986 es artista de la galería francesa Artheme Internacional. Realizando exposiciones en su sedes de Burdeos, Palma de Mayorca y Avignon, durante los años 1986, 1987, 1988, 1989, 1990.

En 1987, es artista de la galería Termino de Madrid, exponiendo en la misma.

En 1988 expone en la Casa de Velazquez del Gobierno Francés, en Madrid, una exposición individual con la serie El Paisaje

En 1990 expone en la galería Luis Adelantado de Valencia la serie Ventanas del Tiempo. Así como en las salas del Ayuntamiento de Pedraza los paisajes

En 1991 es artista de la galería Fuentenebro-Diaz Cañavate, de Madrid, exponiendo en ella en 1991, 1992. Con esta misma galería participa en la feria de arte de Tokio.

En 1993 le representa la galería de arte Muralto de Madrid, exponiendo los años 1993, 1995, 1996 y 1997.

Artista de la galería Rayuela de Madrid espone en ella los años que van de 1999 a 2007.

En 2009 es atista de la galería Rox Teixeira de Madrid, exponiendo en ell los años 2009, 2010, 2011 y 2012.

De 2011 a 2014 realiza distintas muestras de video-arte en la galería Cruce de Madrid y en el Salón Digital de Nueva York

En 2015 es artista de la galería El Foro de Madrid. En ese mismo año el Museo Centro de Artes de Vanguardia La Neomudejar le realiza una exposición antológica de sus viedeos-arte, abarcando los años que van desde 1971 a 2015

En 2017 el Museo CAV La Neomudejar realiza una exposición antológica de su obra pictórica hasta el año 2015.

En 2019 el el mismo museo en su edificio La Neomudejar vuelve a exponer la obra pictórica realizada en los últimos 6 años.

En 2021 realiza una exposición personal en la galería de Zaragoza CTA Galerie.

Lita Cabellut

Lita Cabellut

Lita Cabellut (1961, España) es una artista de campo amplio que vive y trabaja en los Países Bajos. Su condición de artista en plenitud, con una fuerza torrencial y una capacidad extraordinaria de trabajo, hace que su actividad artística se desarrolle en múltiples disciplinas. No solo toca la pintura, sino las variables lingüísticas que alcanzan a la totalidad de los géneros, desde la escultura a la fotografía, desde la instalación al video o la performance, sin excluir la escenografía operística, la ilustración y la obra gráfica. Sin eludir la poesía.

Cabellut es reconocida por ser la tercera artista española más cotizada y sus trabajos han sido expuestos en numerosos museos alrededor del mundo incluyendo: Seul Arts Center, Corea: Contemporary Art Museum, Sicilia, Italia: CSMVS. Bombay, India.

Su trabajo está incluido en las colecciones permanentes de varios museos como Museo Goya lberCaja, Zaragoza España; Museo de Arte Contemporánea, Sicilia, Italia; The Fendi Collection, Italia; Museu Europeu d’Art Moclern, Fundación Vila Casas, España; Théátre Mogador, Francia; Copelouzos, Grecia; The Joop & Janine van de Ende Foundation, The Paul van Rensch Foundation, Países Bajos.

Lila Cabellut creció en Barcelona y fue adoptada a los doce años por una familia catalana que le facilito su acceso al conocimiento de los maestros españoles en el Museo del Prado, después de lo cual ella inmediatamente dedicó su pasión al arte. Se mudó a Holanda a la edad de 19, donde estudió en la Academia Gerrit Rietveld en Ámsterdam.

A lo largo de los años, Cabellut ha desarrollado una técnica única caracterizada por lienzos a gran escala que combinan técnicas tradicionales de los frescos y aplicaciones modernas de la pintura. El ser humano y el mensaje social, temas centrales en la obra de Lita Cabellut se expresan principalmente a través de sus retratos de gran formato.

Obras en Galería Cortabitarte

Miguel Ángel Sánchez

Miguel Ángel Sánchez

Miguel Ángel Sánchez

Soria, 1962. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Soria. Con 16 años obtuvo un accésit nacional otorgado por Cruz Roja Española, y con 17 un segundo premio nacional en certamen organizado por Tabacalera Española.

Se licenció en Derecho y cursó estudios de doctorado en Sociología, pero sus ansias por viajar le llevaron a integrarse en el mundo del turismo, trabajando como profesor, director y presidente del Consejo Rector de la Escuela Superior de Turismo Alfonso X, lo que le permitió una intensa actividad viajera que le permitió conocer los principales museos y centros de arte mundiales, y que le ayudaron a configurar su formación y vocación artística.

Ha realizado más de cincuenta exposiciones individuales y colectivas en los últimos 15 años. Obras suyas pueden contemplarse con carácter permanente en lugares privilegiados de la geografía soriana y en algún museo nacional.  Entre los últimos trabajos destacan el monumento memorial a ferroviarios represaliados instalado en la fachada principal de la Estación de Atocha de Madrid realizado conjuntamente con Ricardo González; el “Templario” homenaje a Bécquer ubicado en el jardín de entrada a los Claustros de San Juan de Duero de Soria que fue seleccionado en el II Simposio Internacional de Escultura “Ciudad de Soria”, ambos colocados en noviembre de 2018; el “Olmo de la Esperanza” en la plaza  de La Iglesia de Matalebreras (Soria)  en abril de 2019, y la obra “Mardano trashumante” en el municipio de Borobia (Soria) en el pasado mes de mayo. Paralelamente a esta muestra expone individualmente su colección “FERROviARTE” en el Museo del Ferrocarril de Cataluña tras haber pasado por el Museo del Ferrocarril de Madrid.

Obras en Galería Cortabitarte

Luís Burgos

Luis Burgos

…”Ricardo, como soriano/riojano, me gustaría que me presentaras tú en Cortabitarte, ya sabes, sencillamente dices: que soy guapo, inteligente y con dinero”. O sea, que aquí estoy con el Burgos. No sé si alguna de estas tres acepciones define a Luís, cierto es, que un poco de todo tiene, pero a mí de él lo que me interesa además de su manera de hacer, de su manera de plasmar el cromatismo en los lienzos, es su humanidad.

De la tierra, sí, LUIS BURGOS es hijo de la tierra, aunque tuvo y amó con locura, una madre. Y digo esto, no porque su lugar de nacimiento sea Varea, tierra de buena huerta logroñesa, lo comento por estar convencido de que Luís ha bebido de las entrañas de las raíces del planeta.
Conozco a Luis Burgos desde hace mucho tiempo, antes de que volara el tiempo, desde que dio sus primeros pasos con los pinceles. De su taller de Varea, que parece por su composición arquitectónica cual cortijo andaluz, han salido la mayoría de sus obras pictóricas. Otro tanto ha salido de sus largas estancias en diversos países del mundo, léase Cuba, América, Inglaterra etc. pero se me antoja decir que donde se siente más cómodo es en su tierra natal, con los amigos, la familia, los perros… Madruga para plasmar las composiciones en el lienzo, madruga mucho, pues se encuentra con el alba pleno en ideas y de acuerdo con los acrílicos que no se le cruzan a la hora de elegir uno u otro color.

Conozco a Luis Burgos desde hace mucho tiempo, antes de que volara el tiempo, desde que dio sus primeros pasos con los pinceles. De su taller de Varea, que parece por su composición arquitectónica cual cortijo andaluz, han salido la mayoría de sus obras pictóricas. Otro tanto ha salido de sus largas estancias en diversos países del mundo, léase Cuba, América, Inglaterra etc. pero se me antoja decir que donde se siente más cómodo es en su tierra natal, con los amigos, la familia, los perros… Madruga para plasmar las composiciones en el lienzo, madruga mucho, pues se encuentra con el alba pleno en ideas y de acuerdo con los acrílicos que no se le cruzan a la hora de elegir uno u otro color.

Me encanta su entusiasmo a la hora de explicarte uno de sus cuadros, aunque yo le suelo cortar su discurso y siempre le comento que me deje a mi sacar mis propias conclusiones, pero él insiste, como queriendo demostrar que su argumento es el idóneo para comprender su trabajo. Que va, sus obras te entran por la retina de un plumazo. Su manera de actuar ante el lienzo es muy peculiar, única: la anatomía de sus personajes, las manos, los brazos, la composición… no dejan de sorprenderte. Esas miradas, algunas tiernas, otras tristes, a veces pensativas, hacen que camines por su atmósfera y, qué decir de sus protagonistas, peculiares ellos, rápidamente te trasladan a lugares tan remotos como cercanos. La mayoría salen de sus vivencias, de sus viajes, de los personajes que le dejan marcado, de los amigos, de la familia… Ahora bien si se trata de comentar algo sobre su concepto, habrá que empezar apuntando lo que alguien dijo, “no hay crítica de arte, hay arte”.

Su trabajo no es caprichoso, está lleno de sensibilidad; esas miradas, penetrantes, que se me antojan suficientes, son místicas y enigmáticas a la vez. Hay mucha homogeneidad a lo largo de su trayectoria, es fiel a su estilo, pasando de modas y siendo él con sus vivencias cotidianas. Sus representaciones, emblemáticamente sugeridoras, se nos muestran con pretendida universalidad. Es elegante en la factura, sin olvidar el sentimiento que pone a la hora de colocar el color, directo y sistemático. El trabajo de Luis Burgos es  muy apreciado allende las fronteras, no en vano, en breve expondrá cuatro de sus grandes cabezas en el Coolture Impact del centro de Manhattan, en la icónica Calle 42 donde cada día pasan más de 400.000 viandantes.

Amigo Luis, ha sido un placer estar en Cortabitarte a tu lado.

Ricardo González Gil

Obras en Galería Cortabitarte

Ricardo González Gil

Ricardo González Gil

Ricardo González Gil

​Becario de la Fundación María Francisca de Roviralta durante 6 años. Becario por Nuevas Formas Expresivas del Gobierno de España.
Desde hace cinco años ha establecido su taller escultórico y estudio de pintura en Matute de la Sierra /Soria/, sin olvidar La Rioja, con la que sigue desarrollando proyectos, no en vano 30 años de su vida los ha pasado en “la Tierra con nombre de Vino”

Ha realizado más de 100 exposiciones colectivas y unas 40 individuales, por diversos países: España, Alemania, Turquía, Polonia, Francia, Dinamarca, Japón, Argelia, Marruecos y diversos países iberoamericanos…

Director durante veinte años de las Escuelas de Arte de Ibiza y de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja.

Tiene escultura urbana por distintas ciudades, destacando Gerardo Diego en Soria; el Monumento a las Víctimas de Violencia de Género en Logroño de 12 m. de altura; el monumento a Pedro Vivanco en la entrada del Museo Vivanco en Briones;  el memorial al terremoto en El Asnam (Chlef) de Argelia; Al Guarda del parque de la naturaleza de los Yébenes en Toledo; Gorgorito en la Gran Vía Logroñesa; el dinosaurio de Fuentes de Magaña, de 32 m. de largo; el memorial en la Estación de Atocha a las ferroviarias y ferroviarios represaliados en la época franquista, elemento realizado junto al escultor Miguel Ángel Sánchez; a la Fiesta del Pan y el Queso en Quel (La Rioja); al 50 aniversario de la Fiesta de la Vendimia Riojana, en el Palacete del Gobierno; a la Ciudad alemana de Darmstadt, en la Plaza de Darmstadt, etc. etc

Ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales, estando su obra representada en diversos museos, organismos oficiales y colecciones particulares.

Ha participado en muestras de Mail-Art por todo el mundo.

Ha sido miembro de más de 400 jurados en concursos de: pintura, escultura, dibujo, diseño, grabado… tanto regionales como nacionales. También ha  Comisariado exposiciones de arte y Simposios escultóricos.

Las performances y las instalaciones artísticas son otro punto fuerte de su quehacer artístico, las que ha realizado en países, tales como: Noruega, Turquía, Italia, México, España, Eslovenia; Bélgica, Alemania, Finlandia… donde su cuerpo al desnudo como distintivo principal ha sido el motor de la acción. 

Han escrito sobre su obra entre otros: Rosa Rodríguez Branchat, Modest Rodriguez Cruells,  Fernando Sánchez Dragó, Cirici Pellicer, María José Corominas, Carme Molet, Antonio Fernández Molina, Jordi Vallés, Javier García Turza, Francesc Miralles, Luís Cadarso, Santiago Amón, Santos Torroella, Tadeusz Nyczek…

Obras en Galería Cortabitarte

Javier Loza

Javier Loza

Javier Loza

Pintor soriano de estilo expresionista abstracto de formación autodidacta. Ha sido ganador de premios importantes como el Nacional de Pintura con medalla de plata para pintores jóvenes.

Estaba llamado a convertirse en un artista relevante, pero por motivos personales tuvo que retirarse del mundo artístico.

Decidido a recuperar el tiempo perdido ahora se dedica de lleno a la pintura que siempre fue su pasión.

Este autor nos ofrece una interesante muestra de arte con diferentes técnicas.

Sus cuadros son ventanas que dan a paisajes infinitos, a mundos mágicos, pero también son puertas que invitan a pasar, liberar nuestra imaginación y disfrutar de un mundo de sensaciones nuevas, movimiento, acción, algo que no deja indiferente.

Obras en Galería Cortabitarte

Requena Nozal

Josep Guinovart

Guinovart

Josep Guinovart i Bertran (Barcelona 1927–2007) fue un pintor, dibujante y grabador de Cataluña, España.

Después de realizar sus estudios en la escuela de la Lonja y en el Fomento de Artes Decorativas de Barcelona, ganó una beca en el año 1953 del Instituto Francés para realizar un viaje a París de cinco meses.

A su vuelta a Barcelona y después de una temporada trabajando en ilustraciones y decorados escenográficos, hacia el año 1957 inició una decantación hacia el arte abstracto, su obra poco convencional, utiliza elementos tridimensionales casi constantemente en sus obras, la mayoría también de gran formato.

En el año 1994 se inauguró un Museo en Agramunt dedicado a su obra, población en la que había nacido su madre y que él siempre ha estado vinculado.

Falleció el 12 de diciembre de 2007, a los 80 años, al no haber podido superar un infarto sufrido unos días atrás.

Exposiciones en Galería Cortabitarte

Guinovart

Josep Guinovart

Guinovart

Josep Guinovart i Bertran (Barcelona 1927–2007) fue un pintor, dibujante y grabador de Cataluña, España.

Después de realizar sus estudios en la escuela de la Lonja y en el Fomento de Artes Decorativas de Barcelona, ganó una beca en el año 1953 del Instituto Francés para realizar un viaje a París de cinco meses.

A su vuelta a Barcelona y después de una temporada trabajando en ilustraciones y decorados escenográficos, hacia el año 1957 inició una decantación hacia el arte abstracto, su obra poco convencional, utiliza elementos tridimensionales casi constantemente en sus obras, la mayoría también de gran formato.

En el año 1994 se inauguró un Museo en Agramunt dedicado a su obra, población en la que había nacido su madre y que él siempre ha estado vinculado.

Falleció el 12 de diciembre de 2007, a los 80 años, al no haber podido superar un infarto sufrido unos días atrás.

Exposiciones en Galería Cortabitarte

Add to cart